Mostrando entradas con la etiqueta MÚSICA Y....JAZZTÁ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MÚSICA Y....JAZZTÁ. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de mayo de 2021

MÚSICA Y....JAZZTÁ 18

El Jazz y el cine.

José Sánchez y Antonio Martínez

Duke Ellington  es el autor de la banda sonora de la película "Anatomía de un asesinato", de Otto Preminger (1959). Una obra maestra sobre el cine de juicios. El propio Ellington hace un cameo en esta escena con una orquesta. Se le une en una improvisación al piano James Stewart,  protagonista de esta extraordinaria película, en la que realiza una de sus más brillantes interpretaciones. La música de la película obtuvo un Grammy.


Nota:Para ver el video de YouTube pasar a la versión web 



MÚSICA Y....JAZZTÁ 18

Jose Sanchez y Antonio Martínez 

El jazz y el cine nacieron al mismo tiempo en  las primeras décadas del pasado siglo.

En el distrito de Harlem de Nueva York, cuando los negros tomaron conciencia de su identidad como pueblo, surge el jazz.

Su aparición supuso una revolución de la música. Nace donde convergen las culturas africana y europea, los Estados Unidos de América.

En cuanto al cine, nace en Europa, invención de los hermanos Lumiére, inspirados por Thomas Alva Edison. Supuso igualmente una gran revolución de la imagen  Este arte se desarrolla por todo el mundo.

El jazz en cambio necesitó algunas décadas para expandirse por Europa.

Pero ambas disciplinas se desarrollan  de manera vertiginosa y estaban irremediablemente destinadas a una intensa relación.

En la primera película sonora de éxito,The Jazz Singer(1927), surgió la relación inicial entre cine y jazz. El intérprete  fue Al Jolson, artista blanco que solía pintarse la cara de negro en muchas de sus actuaciones. Esta película no reflejaba el mejor jazz , pero ponía de manifiesto la pujanza de la música afroamericana que se extendía con entusiasmo.

Al principio, en las películas mudas, los músicos negros acompañaban las proyecciones, sin embargo con la llegada del cine sonoro, los músicos blancos desplazan a los negros. Esta situación de marginación se mantiene hasta 1941, en la película de Orson Welles Ciudadano Kane aparece por primera vez en la pantalla  jazz escrito y arreglado por negros. 

Y ese es el comienzo de una larga relación. En Anatomía de un asesinato de Otto Preminger la orquesta de Duke Ellington subraya los momentos dramáticos. Jazz y  cine negro forman una pareja ideal. Ya en la posguerra también en Europa. Un ejemplo destacado es Ascensor para el cadalso de Louis Malle donde la trompeta del Miles Davis cobra un gran protagonismo. 

La lista sería interminable. Presentamos aquí una pequeña selección. 

https://open.spotify.com/playlist/3HEAyLu523SbS1neLqNdA2?si=pfeM-tC3ROqUi5Tv8v34Ig&dl_branch=1 





viernes, 2 de abril de 2021

MUSICA Y....JAZZTÁ 17

"Nuevas voces femeninas del Jazz"


José Sánchez y Antonio Martínez


Diana Krall es tal vez la cara más visible de las nuevas voces del jazz femenino. Realmente es un fenómeno de masas. Ávidos como estamos siempre de crear ídolos en el panorama de la música, la cantante canadiense ha recibido las bendiciones del estrellato. Pero ser un fenómeno de masas no debe hacernos olvidar que para llegar al Olimpo de las grandes clásicas le falta algún peldaño. No obstante podemos disfrutarla, por ejemplo en esta versión que popularizó Julie London, y también nos emociona.



https://youtu.be/cizgXSegrko
Nota:Para ver el video de YouTube pasar a la versión web 


MUSICA Y....JAZZTÁ 17

"Nuevas voces femeninas del Jazz".


José Sánchez y Antonio Martínez


El jazz vocal femenino ha tenido en estos últimos 20 años una presencia notable que ha propiciado un cierto renacer del género.

Mujeres que son protagonistas de la escena musical, virtuosas instrumentistas, cantantes muy profesionales y versátiles, creadoras de estilos propios en muchas ocasiones a base de fusionar distintas influencias, sin dejar de rendir tributo a la tradición con versiones dignas de las grandes clásicas del Jazz.

https://open.spotify.com/playlist/16Zavpu2ogmfCCssyxaZWQ?si=q9fEsHQaRLmuFUx2fWrK6Q



martes, 16 de marzo de 2021

MÚSICA Y....JAZZTÁ 16


José Sánchez y Antonio Martínez

El sello Blue Note Records tuvo el acierto de descubrir a Norah Jones.
Norah nació en Nueva York en  1979 y vivió con su madre en Texas donde creció escuchando clásicos del blues y del jazz junto al tradicional country local. 
A los 20 años regresa a Nueva York donde se integra en algunos grupos de jazz que actuaban en hoteles y clubs. Es allí donde un sagaz ojeador del reputado sello descubre a esta criatura y la lanza al estrellato mundial con su disco de debut "Come Away With Me" que se publica en 2002 y sin apenas promoción provoca  un auténtico destello tanto en la crítica como en el público. El planeta cae rendido ante su melodiosa voz y ese conjunto de temas llenos de sensualidad y aparente ligereza. Vende más de 22 millones de discos. 
Cuando ya teníamos gastado el disco, en viajes, playas, ciudades o montañas, algunos nos enteramos que era hija del maestro del sitar, Ravi Shankar. Aunque no convivió apenas con él, y por tanto no influyó en su aprendizaje, sí que parece que la dejó tocada con la varita mágica el artista indio.

Siguiendo con la peripecia vital de la exitosa chica, nos enteramos también que Anoushka Shankar y ella,  separadas por miles de kilómetros y una cultura completamente diferente,  compartían el mismo padre, el genial músico Ravi Shankar.
Gracias a la música, en el disco de Anoushka , «Traces of you», las dos hermanas se reunieron...
Y colorín colorado...

Pero vayamos al vídeo.

Nota:Para ver el video de YouTube pasar a la versión web 

MÚSICA Y....JAZZTÁ 16

José Sánchez y Antonio Martínez.


El 6 de enero de 1939, hace ya 83 años, Alfred Lion, un inmigrante alemán aficionado al Jazz, produjo una sesión de grabación en Nueva York con dos pianistas de Boogie Woogie. Aquel día  fundó Blue Note Records, la compañía de mayor prestigio y con más larga trayectoria del jazz. 

A lo largo de sus más de 8 décadas ha ido destilando piezas maestras del género en todas sus variantes, desde el Hot Jazz, Boogie Woogie y el Swing, a través del Bebop, Hard Bop, Post-Bop, Soul Jazz, Avant-Garde, y la Fusión.

En 1984 se produjo un  relanzamiento por parte de Bruce Lundvall. 

Hoy se mantiene a la vanguardia  de la escena del  Jazz, desde 2012  liderada por su presidente Don Was.


Aquí una pequeña muestra  de este tesoro.

https://open.spotify.com/playlist/1OSHraiKbXM5xizFlM9MUo?si=YWz_4kkpQnyW9mMbzHKURQ



martes, 2 de marzo de 2021

MÚSICA Y....JAZZTÁ 15


José Sánchez y Antonio Martínez.

El músico californiano Kamasi Washington irrumpió mediada la segunda década de este siglo con una propuesta musical comprometida que vino a zarandear el jazz y despertarlo de su letargo artístico, social y político. 

Su álbum "The Epic" fue el que desencadenó el aplauso generalizado de crítica y público.


 “Street Fighter Mas” es una canción que se incluyó en su disco “Heaven and Earth”. El videoclip empieza como un juego de arcade, y presenta a Washington a punto de empezar una partida en el juego “Street Fighter”.

Dirigido por A. G. Rojas, esta es la canción que según el propio Kamasi hubiese querido tocar cuando empezaba a jugar una partida, así que hizo su sueño realidad.

https://youtu.be/LdyabrdFMC8



Nota:Para ver el video de YouTube pasar a la versión web 

MÚSICA Y....JAZZTÁ 15

Jose  Sánchez y Antonio Martínez


Kamasi Washington es un joven músico al que la mayoría de la crítica considera como el gran revulsivo del Jazz, sus aportaciones habrían venido a rescatarlo de su adormecimiento artístico,  social y político. Ha hecho desperezarse de su modorra el enorme tesoro de la cultura afroamericana. El saxo tenor es su instrumento principal, en el que se aprecia claramente la influencia de John coltrane.

Con su álbum The Epic consiguió esa unanimidad. 

Son tres horas de una verdadera obra mayor. Casi todos los temas están compuestos por Kamasi. Aunque brilla por igual en las versiones.

Hay que dejarse llevar por esas tres horas de música para comprender el porqué de tanta euforia por el místico artista californiano.

Luego como es habitual nos deleitamos con unas versiones de grandes artistas como son Elvis Presley,The Beatles,Simon And Garfunkel,The Doors(tres versiones distintas)y George Benson pasada por la batidora jazzística.

https://open.spotify.com/playlist/25nn5R0OM3y2rVXdOzqNZd?si=Rd-jn39KQ26xvUNqETJarg