Esta semana se cumplía el centenario del nacimiento de Augusto Monterroso Bonilla (Tegucigalpa, 21 de diciembre de 1921-Ciudad de México, 7 de febrero de 2003). Fue un escritor hondureño, nacionalizado guatemalteco y exiliado en México. Tal vez el más célebre de los maestros del microrrelato. (“Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”).
Fue además un gran aficionado a la música:
"No podría vivir sin escuchar música de determinada forma o género, me agrada toda. Lo mismo me gusta una sinfonía que un son o un bolero. Cuando la música es buena, no necesariamente tiene que estar enmarcada en determinada forma. Una sinfonía puede ser buena y un bolero también".
Fieles a la recomendación de Augusto y siguiendo su acertada enseñanza, nos atrevemos a decir que todo es música, cada una hija de su época. Y la hay buena y mala. Y hasta una cosa que llaman reggaeton.
La relación entre la música clásica y las llamadas músicas populares que se divulgaron en el pasado siglo es más estrecha de lo que pensamos. Bastantes músicos del heavy metal dicen sentirse influenciados por los grandes compositores clásicos. Algunos incluso afirman que Beethoven en nuestra época tocaría rock. No pretendemos jugar a adivinos, si no disfrutar de todo lo hermoso que se ha creado en este arte sin mirar la fecha ni el lugar de nacimiento.
Y con ese espíritu proponemos esta pequeña lista, donde la música alcanza cotas de apoteosis. A mi parecer.
El Ave María de schubert en la versión de Renée Fleming.
La interpretación de Aaron Neville se ajusta como guante de seda a este tema clásico de Schubert.
Nessun Dorma, el aria del acto final de la ópera Turandot, de Giacomo Puccini. La obra por excelencia de Lucciano Pavarotti, la mejor interpretación hecha jamás de esta pieza.
Se atrevió sin embargo Aretha Franklin a sustituir al tenor italiano Luciano Pavarotti, que fue baja de última hora, en la ceremonia de los Grammy de 1988 interpretando este tema .Y a buen seguro que también rodaron lágrimas en el auditorio.
El "Himno de la Alegría", la canción de Miguel Ríos basada en el cuarto movimiento de la novena sinfonía de Ludwig van Beethoven con arreglos musicales de Waldo de los Ríos. Es el caso más célebre en nuestra música de un tema inspirado en el mundo clásico. Se convirtió en un éxito comercial a nivel internacional alcanzando el número uno en las listas de varios países.
Las cuatro estaciones, el grupo de cuatro conciertos para violín y orquesta del compositor italiano Antonio Vivaldi. Versionado el Invierno de forma espectacular por el grupo español de metal Dark Moor que compite con el prodigioso Ara Malikian. Bueno, compiten, ambas interpretaciones suben a los cielos.
James Brown y Luciano Pavarotti interpretan It's a Man's Man's Man's World en una ocasión única, un momento verdaderamente memorable. Dos fieras, dos truenos que nos revelan la grandeza del ser humano, mientras la electricidad atraviesa nuestros cuerpos.