lunes, 13 de junio de 2022

DISCO CLÁSICO DE ROCK DEL DÍA

 Musicalmente, estamos tratando con el rock psicodélico que no está muy lejos de lo que la mayoría de las bandas del género estaban haciendo en 1966 y 1967. Aunque las jam sessions y el aumento de la experimentación aún no se habían convertido en la norma, el uso intensivo del órgano Hammond y las melodías vocales influenciadas por los Beatles son abundantes aquí; Vanilla Fudge también estuvieron a la vanguardia de los comienzos de rock duro , y algunas de las secciones de órganos aquí claramente allanaron el camino para artistas pesados como Deep Purple.

Aunque no llamaría a Vanilla Fudge una observación terriblemente innovadora, es fácil entender por qué este disco fue tan influyente, ya que solidificó todo lo que se trataba el rock psicodélico en su comienzo. 

Pulsa aquí



domingo, 12 de junio de 2022

SALON DE LA FAMA 20 (2005)

Fue en diciembre del 2004 cuando se anunció de manera oficial que la legendaria banda irlandesa U2, liderada por Bono, tendría su lugar en el Rock and Roll Hall Of Fame, una de más máximas distinciones a la música. Meses màs tarde, se hacìa oficial y U2 se volvìan inmortales en marzo del 2005. 

Con una carrera de entonces más de 30 años en la escena, la banda recibía este reconocimiento en medio de la nominación que ese año también le hicieran a Bono para recibir el Nobel de la Paz por su labor humanitaria. El principal requisito que se debe cumplir para ingresar a este exclusivo círculo es que hayan pasado -al menos- 25 años desde la edición de su primer disco.

El evento se realizaría meses más tarde en marzo del 2005 en la ceremonia que la Fundación del Salón de la Fama del Rock and Roll en el Hotel Waldorf Astoria de Manhattan, donde también ingresaron al salón el grupo The Pretenders y el guitarrista de blues Buddy Guy, quien influyó en generaciones de artistas, entre los que se cuentan Jimi Hendrix y Eric Clapton. 

Además de ellos fueron The O’Jays y Percy Sledge.

En esa emblemática velada Bono, The Edge, Adam Clayton y Larry Mullen Jr. interpretaron uno de sus más grandes éxitos, “I still haven't found what i'm looking for”, al lado de Bruce Springsteen.

Pulsa aquí




DISCO CLÁSICO DE ROCK DEL DÍA

Con esa portada tan horrenda y que quizás el año 1977 no era el más propicio para debutar con su rock clásico (estilo que se quedaba sin balas con el punk en la recamara apuntado directo a la cabeza del movimiento juvenil), no llegó a calar en el subconsciente colectivo, pero ahí esta, para que generaciones posteriores lo ubiquemos con los grandes de siempre. 

Un trabajo excelente en general. Muchas buenas canciones, con varios destacados: "Mixed Up, Shook Up Girl", "Cadilac Walk" y "Spanish Stroll" entre ellas. Uno de mis álbumes favoritos de la época. 

Pulsa aquí



sábado, 11 de junio de 2022

SUREÑOS DEL NORTE AL SUR 101 (Quincenal)

Southern Soul. El Soul que se plasmaba en la zona sur de los EEUU y que recorrió el planeta gracias a sellos como Stax, Fame, Goldwax o Atlantic. Viajamos a los dorados años 60 para rescatar algunas de las más grandes figuras y canciones del género.


El soul sureño, o “Southern Soul” es un tipo de música procedente del Sur de estados Unidos, y que aparece en los años 60 de la mano de artistas como “Ray charles” y “James Brown” entre otros.

El Soul sureño representa la principal influencia en el Funky, tomando prestados elementos del Gospel sureño y ritmos del R&B, con voces apasionadas y ritmos apretados, que mantuvieron el género hasta casi los años 70, con la aparición del Soul de Filadelfía, que es el que se popularizó en los siguientes años.


Artistas destacados en el Soul sureño: Aretha Franklin, Candi Staton, Wilson Pickett, Otis Redding, Don Covay, Solomon Burke

Pero esos son los grandes aunque había una gran base que queremos  presentar en esta publicación .

Pulsa aquí




DISCO CLÁSICO DE ROCK DEL DÍA

Sigur Rós se recrea en su sonido de escarcha. El minimalismo digital y las voces espectrales son calentados a veces por el solecillo tibio de unos teclados dulces, una orquestación con un punto de ampulosidad o unos seductores vientos. No sé si es música para la siesta o para la alta madrugada. Requiere, como dicen sus adoradores, una buena dosis de concentración y otra buena dosis de predisposición favorable hacia el grupo, para que la experiencia de su escucha resulte más placentera que aburrida. Se observaba algunos indicios de que la fórmula podia estar próxima a su agotamiento y que cualquier cosa que no fuera una profunda renovación, en su próximo disco, podría haber sido interpretada como enrocamiento o fin de trayecto. 

Pulsa aquí



viernes, 10 de junio de 2022

50 AÑOS EN LA VIDA DE UN COMPRADOR DE DISCOS

Hay demasiados intentos fallidos de unir estilos e influencias (es decir, una horrible impresión de funk rock que es Supermassive Black Hole), lo que resulta en un disco que se aferra desesperadamente a encontrar una identidad y personalidad, que no se podría personificar mejor que con la pista de cierre, Knights of Cydonia - un monstruo de Frankenstein de spaghetti western, riffs de surf rock, atmósfera de rock espacial e imágenes líricas y sensibilidad al rock progresivo, que a pesar de todo, al menos logra ser bien escrito e incluso divertido. 

Pulsa aquí



DISCO CLÁSICO DE ROCK DEL DÍA

Esta es probablemente la gente progresiva más suave que he oído hasta ahora. Por suerte, soy un poco adicto a la gente blanda. Otros pueden sentir que el álbum se arrastra, pero la guitarra y las voces suaves me parecen bastante reconfortantes. El nivel de energía suele ser bajo, el estado de ánimo ligero o nostálgicamente otoñal. Solo en "Lord of the Ages" el sonido cambia lo suficiente como para recordar un álbum de rock. Una buena opción para las personas a las que les gusta el progresivo pero también disfrutan de Al Stewart y Gordon Lightfoot (el sonido no suele ser el mismo entre estos artistas, pero creo que se está moviendo un estado de ánimo similar).

Una gran opción para sentirse nostálgico por  los años 70. 

Pulsa aquí



jueves, 9 de junio de 2022

DIRECTISIMO 39

"Live In London" es un set conmemorativo que incluye canciones interpretadas en vivo por el dúo más enigmático del post-punk de los 80 en Shepherd's Bush Empire de Londres, grabadas en junio de 2014. El CD de doble disco incluye éxitos de Echo and The Bunnymen tanto nuevos como antiguos, como el indeleble "The Killing Moon" y el nuevo sencillo "Lovers on the Run" tomado del larga duración recientemente lanzado "Meteorites", dando a los fans la oportunidad de escuchar pistas del álbum en vivo por primera vez. 

Pulsa aquí



DISCO CLÁSICO DE ROCK DEL DÍA

 "Viva la Vida", el tema, es sin duda lo más popular que ha editado Coldplay jamás. Uno de esos temas que se acaba aborreciendo aunque se reconozca su valía, que es lo que un servidor piensa. Pero "Viva la Vida or Death and All His Friends" (el álbum) es algo más que una canción. La columna vertebral del disco en cuanto a composición, se acerca al pop de estadio, ese que bebe un poquito de muchos géneros pero que acaba siendo (casi) indefinible. Así nos encontramos con algún escarceo rock, progresivo... el disco que más me gusta de la banda. 



Pulsa aquí


miércoles, 8 de junio de 2022

50 AÑOS EN LA VIDA DE UN COMPRADOR DE DISCOS

Electro pop vintage de 1977. Todo el mundo recuerda su único gran éxito Magic Fly, y todavía suena tan bien hoy como en ese entonces. El resto del álbum también es una buena escucha y no suena anticuado en absoluto. La última canción Carry On, Turn Me On se parece mucho a su compañero francés de electro band Cerrone y a su exitoso sencillo Supernature del mismo año. ¿No estás seguro de cuál fue el primero?

Pulsa aquí



CLÁSICOS DEL ROCK 99

Esta fue la fase más incómoda por la que pasaría The Police. Es la arrogancia de Zenyatta Mondata con la extrañeza de Synchronicity. Para decirlo sin rodeos, es el sonido de la banda que llega a la pubertad.

Las tres primeras pistas caen bajo algunos de los mejores trabajos de The Police, todo lo demás es completamente derivado del relleno Pop Reggae. Canciones como Rehumanize Yourself y Omegaman suenan como rechazos de Zenyatta. Claramente, aquí no es donde The Police suena cómodo, en su final.


Grateful dead siempre me ha parecido una banda muy particular: o te gusta o no acabas de entrar en su mundo. "American Beauty" fue una de las grabaciones de estudio más notables de García y compañía. 

Predomina el folk sobre cualquier otro género, aunque pasado por el filtro de auténtica jam band, la que todo lo lleva al extremo de la (posible) improvisación en vivo. Una joyita nada fácil y más que recomendable.


Lo que sé sobre Rick James se puede resumir básicamente en dos cosas: "Super Freak" y Chappelle Show. Y realmente sé que "U Can't Touch This" es mucho mejor que Super Freak. Oh, sé una tercera cosa: una vez estuvo en una banda con Neil Young. (Eso es cierto.) Así que no tenía ni idea de lo que me pedía.

Las canciones de James son bastante pegadizas. "Give It To Me Baby" parece haber inspirado claramente "Thriller" y el resto del material está, musicalmente, más o menos a la par con esa canción, si no necesariamente a la altura del estándar de "Super Freak" en términos de gusanillo del oído.


Tal vez sea nostalgia, ya que compré este álbum en el momento del lanzamiento, pero me parece una escucha muy agradable, y sin duda cuenta con parte de la música más interesante de Jackson Browne. Líricamente, es donde comenzó a centrarse más en el mundo en general que en la introspección sobre la que había construido su carrera hasta ahora. En cuanto a la producción, es absolutamente de su tiempo, y estoy seguro de que puede ser molesto para muchos, pero, para mí, eso es una gran parte de su atractivo.


Winwood quería reinventar su sonido y, en particular, escuchó a Peter Gabriel, que estaba pasando bien de un fondo prog al pop moderno, y también regresó a su primer instrumento, el teclado, que estaba en el corazón de la revolución del sintetizador que estaba teniendo lugar. Se conectó con el exitoso letrista Will Jennings, comenzando una larga asociación. (Puede que no sepas su nombre, pero conoces su trabajo: Jennings escribiría más tarde letras tan icónicas como Tears In Heaven y My Heart Will Go On).


Cuando un disco es un clásico, se palpa al oirlo. Se constata.

Pasé de él y fue a parar a mi discoteca. Durante años vivió en el olvido y la ignorancia. La voz, el tono, la cadencia de sus canciones, todo me resultaba demasiado oscuro y apagado. Con los años, lo he ido recuperando. Lentamente, por eso. Un clásico permite escucharlo en cualquier momento de la vida de uno, ese plus que contienen sus surcos, llamará a tu puerta en un momento u otro. Al final, cae la barrera y uno ingresa en su club. Como me ha pasado con otros tantos. Las audiciones se me hacen incansables, las puedo ir repitiendo que siempre encontraré un hueco donde encajarlas. Así es un clásico. 

Pulsa aquí



martes, 7 de junio de 2022

1968’s # 1 UK ALBUM

El segundo álbum de Scott Walker es un álbum pop barroco que es ciertamente consistente, aunque poco interesante. Walker demuestra ser un buen vocalista, pero en última instancia el álbum sufre de una falta de diversidad en el sonido. Aun así, hay más que suficientes momentos agradables en este segundo lanzamiento.


Mis momentos favoritos ciertamente no fueron innovadores, sino canciones muy buenas. Me gustaron mucho cosas como "Best of Both Worlds", "The Girl From the Streets", "Plastic Palace People", "Windows of the World" y "Come Next Spring". Estos, en mi opinión, tienen a Scott en su mejor momento vocalmente. Aunque hay una gran cantidad de cubiertas aquí, las originales son definitivamente más fuertes. 

Pulsa aquí



DISCO CLÁSICO DE ROCK DEL DÍA

Este álbum ha crecido con el tiempo. Cuando pocos recordamos ya la mayoría de aquellos discos de 1968, pertenecientes a géneros, tan prestigiosos entonces, como el rock progresivo o sinfónico, el jazz-rock o el flower-power, etc., seguimos todavía - y creo que seguiremos hasta la eternidad - escuchando los discos que afortunadamente escaparon de las orgías instrumentales, del virtuosismo instrumental, de los dioses de la guitarra. En definitiva, los que sin grandes pretensiones, dieron poco ruido y muchas nueces: los "Astral Weeks", "Music From Big Pink","John Wesley Harding", "Sweetheart Of The Rodeo", "The Village Green Presevation Society", "The Gilded Palace Of Sin", "Lady Soul", "Beggars Banquet" y unas cuantas docenas más, entre los que se incluye y destacado, éste mítico con causa, "Songs Of Leonard Cohen". 

Pulsa aquí



lunes, 6 de junio de 2022

1962’s # 1 USA ALBUM

A finales de los años 50, el cantante Andy Williams había anotado varios de los 10 mejores sencillos, incluido el éxito número uno "Butterfly", pero no fue hasta 1962 que Williams entró en el top 10 de la lista de álbumes. Ese año, Moon River & Other Great Movie Themes del cantante, que incluía la versión de Williams del clásico de Henry Mancini-Johnny Mercer, alcanzó el número tres.


Con su estrella en ascenso, Williams fue aprovechado por la NBC para su propio programa de variedades musicales. Durante el verano de 1958 y 1959, Williams había presentado especiales de televisión únicos en ABC y CBS, respectivamente, pero esta fue la primera vez que presentaría una serie de temporada regular.


Sin embargo, la exposición semanal no se tradujo automáticamente en un aumento de la popularidad. Cálido y Dispuesto, el seguimiento de Williams en 1962 de Moon River alcanzó el puesto número 16. Sin desanimarse, Williams optó por grabar otro número de Mancini/Mercer, "Days of Wine and Roses", que fue escrito para la película del mismo nombre protagonizada por Jack Lemmon y Lee Remick. Al mismo tiempo, Williams grabó la canción de Doc Pomus-Mort Shuman, "Can't Get Used to Losing You". Ambas canciones entraron en las listas, con la última subiendo hasta el número dos, mientras que "Days of Wine and Roses" llegó al número 26. 

Pulsa aquí




50 AÑOS EN LA VIDA DE UN COMPRADOR DE DISCOS 


A finales de la década de 1960, el homónimo Spencer Davis había cambiado su atención al lado empresarial de la industria musical. Viviendo en Los Ángeles, había estado trabajando como buscador de talentos, tocando ocasionalmente citas en solitario. El teclista Eddie Hardin convenció a Davis de que era el momento adecuado para una reunión del Grupo Spencer Davis que condujera a una nueva línea que incluía al guitarrista Ray Fenwick, al ex cantante/bajista de Taste Charlie McCracken y al baterista Pete York (que había trabajado con Hardin en Hardin & York).


Firmada por la filial Vertigo de Phonogram, la banda regresó a Inglaterra, grabando "Gluggo" de 1973 en sesiones en los estudios Advision y Morgan de Londres. (Para cualquiera que tuviera curiosidad, el extraño título derivaba de un roadie que se refería a la cerveza como Gluggo. 

Pulsa aquí