Durante el período de transición de principios de la década de 1970, cuando el Jefferson Airplane estaba en proceso de disolución, el cantante y guitarrista Paul Kantner grabó Blows Against the Empire. Este fue un álbum conceptual con un grupo ad hoc de músicos y acreditado en el LP como "Jefferson Starship", marcando el primer uso de ese nombre.
Blow Against The Empire fue una aventura conceptual mezclada con grandes armonías, capas sónicas y efectos electrónicos.
En 1971, cuando se grabó este disco, estos dos pioneros de los sintetizadores habían ido mucho más allá de la novedad de los extraños sonidos y blips que podía producir el instrumento, y se propusieron engordar el sonido de sus proyectos. La cara dos de Gandharva se grabó en la Catedral Grace de San Francisco para capturar un sonido impecable. También estaban allí para desarrollar las cosas algunos buenos músicos como Mike Bloomfield y un joven Ronnie Montrose, junto con grandes del jazz como Gerry Mulligan y Ray Brown. Es el más interesante de los dos lados, ya que el lado uno es estrictamente sintetizador. También es agradable escuchar a Beaver y Krause usando otros teclados, especialmente el órgano Hammond, en lugar de depender del instrumento que había sido su pan de cada día.
Una de las obras maestras de la banda. "Workingman's Dead" contiene alguno, no solo de las canciones (que también), de los más brillantes patrones que posteriormente se utilizaron en ese estilo genuino, único llamado americana. Esa mezcla de blues, country y rock con desarrollos extraordinarios (para amenizar y flipar en los directos) Grateful Dead lo bordaba y este álbum lo refrenda. Grabación absolutamente imprescindible.
Este álbum corona una carrera de treinta años en un estilo, que, por decir lo menos, merece respeto (The Jam, The Style Council, finalmente en solitario de Weller con algunas pepitas en la producción ). En su cincuentena , Paul Weller lanza con "22 Dreams" su gran obra, un disco de una riqueza bastante increíble, lleno de títulos poderosos e inventivos, en el que es difícil no ver un generoso mosaico de todo lo que ha podido producir en las últimas dos décadas. Como un best-of, pero con otros nuevos.
Gold mother: El disco en realidad se editó en el 90, pero como ya se reeditó para aprovechar el tirón del gran éxito de Sit Down (número 2 en UK), tras años en los que parecían condenados a un eterno papel de segundones en la escena de Manchester o consolarse a lo sumo con vender más camisetas que discos; al calor del movimiento de Madchester y del citado hit les llegó al fin el éxito masivo en su país, con un disco que combina muy bien comercialidad y calidad.
La industria musical australiana debería avergonzarse mucho de la historia de Dave Hole. Antes de ser firmado por Alligator Records, con sede en Estados Unidos, en 1992, pasó unos veinte años jugando a los pubs de Perth. Con algunos conciertos fuera de casa y el lanzamiento de su primer álbum, sacó críticas entusiastas que lo compararon favorablemente con otros héroes famosos de la guitarra, incluido Jimi Hendrix.
"Working Overtime" es su tercer álbum. Habiéndose establecido ya como un guitarrista feroz y brillante, este álbum ve a Hole complacer su pasión por el blues con una grabación más madura y generalmente más contenida.
Pulsa aquí